Para entender un poco la hemiplejia debemos saber que es una parálisis de la mitad del cuerpo, generalmente el lado comprometido es el contrario al hemisferio que a sido afectado por el ACV, esto sucede porqué nuestra vía piramidal (nuestra autopista de información) se decusa, por eso las lesiones hemisféricas se presentan en el lado contralateral del cuerpo, la excepción serían los casos donde se daña el cerebelo, donde la afección si se representa en el mismo lado de la lesión, esto sucede porqué el cerebelo se encuentra por debajo de la decusación de la vía piramidal.
¿Cuáles es la gran diferencia entre hemiplejia y hemiparesia?
Cuando hablamos de hemiparesia nos referimos a una dificultad notable del movimiento, mientras que la hemiplejia se ve un grado mayor de dificultad, imposibilitando en gran medida los movimientos de la mano y el brazo además del miembro inferior, sin embargo, ambos términos son correctos, ellas generalmente cuentan con un lado sano y un lado afectado, en el miembro superior se presenta un patrón flexor característico de las lesiones hemisféricas, donde se observa el hombro adelantado o caído, el brazo se encuentra con una flexión del codo, acompañada de una pronación o una supinación y por ultimo la mano en la mayoría de los casos esta cerrada, en el miembro inferior el patrón será de extensión en la pierna, con la cadera que se eleva conjunto con la pelvis, la rodilla la encontraremos con un problema de flexión, donde esta se encuentra reducida o ausente, haciendo que la pierna haga un movimiento en semi-círculo conocido como “la marcha del sesgador” aunque esta última, es más común en la afección de la parte izquierda, por otra parte, el pie puede presentarse con mas diferencias, puede llegar con el primer contacto en el suelo con los dedos, con el borde lateral del pie o incluso con toda la planta, todo esto es a causa de la alteración de los procesos cognitivos en la persona afectada que conlleva a una parálisis.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que la hemiplejia derecha es una consecuencia del ictus, que por características visibles se diferencia de la hemiplejia del lado izquierdo; no solo por el lado que se ve afectado por la parálisis, también tiene características especificas que dan una diferenciación notable. Hay aspectos como la Afasia (conocida como un problema del lenguaje), y también la Apraxia son características comunes de la hemiplejia derecha, sin embargo vamos a ver mas adelante que cuando hablamos de Apraxia las cosas son un poco diferentes.
Uno de los errores mas comunes en el tratamiento de esta enfermedad y en su rehabilitación, es ofrecer una terapia similar o igual tanto para la derecha como para la izquierda; cuando profundizamos en la terapia neurocognitiva nos damos cuenta que cada tipo de lesión necesita una rehabilitación especifica y personal para mejorar la calidad de vida del paciente, gracias a este método tenemos a la mano una gran herramienta, incluso que se puede trabajar cuando el paciente se encuentra en la primera fase de ictus, que por lo general se encuentra en una silla de ruedas.
¿Cómo evoluciona la hemiplejia de flácida a espástica?
En esta enfermedad, comúnmente la primera fase es flácida, aquí es donde intervienen todos los especialistas, tales como neurólogos, neurocirujanos, terapeutas ocupacionales y fisioterapeutas, mientras mas rápido se aborde la parálisis, el pronostico de recuperación es mejor, pero esto no quiere decir que si a pasado tiempo de la lesión, no se pueda realizar un trabajo correcto para el miembro superior e inferior comprometido, recordemos que el cerebro es plástico y de esa forma permite una recuperación funcional a pesar del tiempo de la enfermedad, ahora, frente a esta primera fase, es causada gracias a la inhibición de todos los procesos neuronales debido al daño cerebral, es un mecanismo de defensa ante el daño masivo o parcial que a sufrido el cerebro es por esto que el paciente que se encuentra encamado o en silla de ruedas se le imposibilita el mantenerse de pie, puede presentarse en cualquier parte, así como la corteza cerebral, los ganglios basales, el tálamo, el cerebelo, etc. cuando existe una flacidez marcada, generalmente el paciente utiliza una silla de ruedas para poder desplazarse por su casa o en cualquier lado, esto sucede porqué se le imposibilita caminar de manera segura con el miembro inferior, siendo la primera causa de atención domiciliar, ya que esto afecta las actividades de su vida diaria, comenzar rápidamente con la terapia neurocognitiva en esta fase, es imprescindible para que a medida que avancemos en la rehabilitación de la parte lateral, no aparezca un aumento del tono considerable en lo que se conoce como etapa espástica, esta evolución es dada por los mecanismos compensatorios del cuerpo para poder generar un movimiento, generalmente es mas evidente en la mano y en el pie, aunque también en el brazo y la pierna, este aumento del tono no solo se puede llegar a observar en este caso, sino también en el lado izquierdo, dependiendo del lado donde haya ocurrido el accidente cerebrovascular.
¿Qué tipos de hemiplejia hay?
Existen de manera general dos tipos ACV, puede ser isquémico, estos son producidos generalmente por cualquier obstrucción de las arterias cerebrales, conocidas como trombos, y los hemorrágicos que se dan por la ruptura de estos trombos causando una hemorragia que toca todas las partes del cerebro que estén cerca de la zona de la lesión, afectando a todas las áreas cerebrales que entren en contacto con el foco lesional, incluso puede producirse un accidente cerebrovascular, pero además de estos, un ACV puede ser ocasionado por un accidente de tránsito que ocasiono algún traumatismo en la cabeza, generalmente vienen acompañados por múltiples fracturas dependiendo del accidente, hematomas y en algunos casos incluso puede verse comprometida la médula espinal, por algo que se llama shock medular, dejando secuelas no solo por un Ictus si no por la lesión medular, en otros casos también un tumor cerebral puede ocasionar un ACV.
¿Qué tienen en común Hemiplejia derecha y Hemiplejia izquierda?
En primera instancia, el elemento en común entre ambas lesiones parece ser la espasticidad, que con respecto al lado sano podemos observar una gran diferencia en el tono muscular, incluso, esta diferencia puede no ser tan notable en ciertas ocasiones, pero, algo que indudablemente se presenta en la mayoría de los casos es una alteración del movimiento, un compromiso en una serie de grupos musculares (como por ejemplo el antebrazo, la mano, la rodilla, el pie, etc.) que impiden que se genere un movimiento correctamente, pero, mas allá de eso, recordemos que estos se producen gracias a la compleja organización de nuestros procesos mentales y cuando sufrimos un derrame cerebral que afecta cualquier área del cerebro, como comúnmente se ve en la corteza cerebral, la capsula interna, cerebelo, tálamo, etc.; la hemiparesia aparece por una alteración de estos procesos cognitivos antes mencionados.
En este mismo orden de ideas, interpretemos el movimiento y el comportamiento de nuestro cuerpo como la punta de un iceberg, solamente podemos observar la punta que sería el movimiento, pero debajo del agua se encuentra la gran parte de este iceberg, que vendrían siendo los procesos mentales y cognitivos bien organizados que consienten su expresión.
Obviamente un derrame cerebral producido por un trombo que ocasiono una embolia cerebral, esta puede generar una isquemia o en el peor de los casos una ruptura que causa un ictus hemorrágico; altera la capacidad de organizar todos estos procesos cognitivos que permiten el movimiento; frecuentemente escuchamos hablar de diferentes competencias de ambos hemisferios, que participan con diferentes contribuciones a nuestros actos motores, nuestro comportamiento e incluso nuestro lenguaje, por esta misma razón debemos pensar siempre que existen características en común en ambas lesiones, pero mas marcadamente existen varias diferencias notables.
¿Cuáles diferencias podemos encontrar en ambos tipos de lesiones hemisféricas?
Seguramente haz oído hablar que en nuestro hemisferio izquierdo esta nuestra capacidad del lenguaje, bueno, podemos decir que esto es una verdad a medias, me explico mejor, no toda nuestra capacidad de comunicarnos reside en esta zona, sin embargo algo que no podemos negar es que hay una alta posibilidad de que exista un problema del lenguaje luego de sufrir un infarto cerebral en esta zona, estos trastornos del lenguaje se ven asociados con la hemiplejia derecha, conocidos comúnmente como: Afasias.
Afasia
Se preguntaran ¿Por qué una persona que sufre una hemiplejia del lado derecho pierde el habla? Debemos considerar que el lenguaje y el movimiento comparten muchos procesos cognitivos, como la atención, la memoria, entre otros mas, por esto podemos definir la afasia como la incapacidad de organizar la comunicación, recordemos que el lenguaje va mas allá de decir alguna palabra, por ejemplo, si tenemos un perro que tiene hambre, él nos lo hará saber, quizás no nos diga nada, pero sus gestos y su lenguaje corporal nos puede dar pistas de que es lo que quiere, ahora vamos con una persona que tenga este problema de lenguaje, quizás no nos pueda decir verbalmente que quiere o necesita, sin embargo, hay otras cosas que nos pueden hacer saber gracias a otro tipo de comunicación no verbal.
La afasia es un problema mucho mas complejo para quien se ocupa de la rehabilitación y la logopedia, en efecto es confundida con la amnesia de las palabras y se comete el error de pedirle a nuestro paciente que repita alguna de estas una y otra vez, con la esperanza que pueda recordarla o aprenderla; realmente no es así, en realidad, en la mayor parte de los casos, la afasia no consiste en un problema de palabras, así mismo como la hemiplejia no consiste en un problema de contracciones musculares, en realidad, es la dificultad de acceder a determinadas reglas y formas del lenguaje en un determinado momento y contexto.
Apraxia
Cuando hablamos de este tipo de este tipo de problemas asociados a la hemiplejia, generalmente derecha, este es el resultado de una alteración de los procesos cognitivos, es decir aquellos como la atención, el aprendizaje y la capacidad de efectuar transformaciones provenientes del cuerpo en diferentes modalidades informativas, así mismo como el lenguaje, la visión y la percepción.
Aunque esto no esta del todo claro, pero esto es solo un reflejo de lo complejo de todo lo que gira entorno a la apraxia, con frecuencia es diagnosticada con suma dificultad y tratada con terapia ocupacional en algunos casos o raramente con terapias especificas y supervisadas para mejorar los problemas motores del cuerpo.
Al sufrir una hemorragia o una isquemia cerebral que cause un accidente cerebrovascular en el hemisferio cerebral derecho, hay grandes riesgos de padecer de apraxia, como hemos visto es un cuadro clínico sumamente complejo, hay algunos test que nos permiten evidenciar algunos aspectos de la apraxia, personalmente el que mas utilizamos es el test de Renzi, es sencillo y fácil de utilizar, consiste en que el paciente debe imitar una serie de gestos que su terapeuta le muestra de forma visual, debe reproducirlos con sus movimientos voluntarios de la mejor manera y con la menor cantidad de errores posibles, todos estos gestos se realizan con el miembro superior no afectado, son movimientos que involucran el hombro, el codo, el antebrazo, la muñeca y la mano, incluso movimientos que involucran vagamente la cabeza.
De esta forma, mediante este test es posible seleccionar características especificas de las notas apráxicas presentadas en el paciente, como sabemos la mano y pierna diestra son las que se ven comprometidas en estos casos.
Lo curioso y particular de este test es que nos hace reflexionar sobre varios aspectos importantes, la imitación siempre estará dirigida por el brazo izquierdo, el cual no debería tener alteración, ningún problema de movimiento, pero en realidad se muestran numerosos problemas de organización espacial, omisión de articulaciones que están siendo utilizadas en el gesto, sustitución o cambios de orientación e incluso la falta de ritmo en ciertos movimientos repetitivos del brazo, todas estas son características básicas para un correcto comportamiento motor.
Esto nos hace reflexionar un poco, los accidentes cerebrovasculares no dañan el brazo o la pierna, es decir, el problema esta en la capacidad de organizar el movimiento adecuado al contexto que se requiere, por esto, en este tipo de hemiplejia, se ven comprometidos aspectos motores en el miembro que no fue afectado, donde no deberían aparecer problemas de movimiento, aparecen estos pequeños trastornos del mismo.
Recibe GRATUITAMENTE un eBook con 10 consejos sobre el ACV y la Recuperación con un PLUS de 4 ejercicios gratuitos con la terapia Neurocognitiva
Dr. Valerio Sarmati, CEO de Stroke Therapy Revolution y Director de la Academia Neurocognitive Academi, Profesor de Rehabilitación Neurotraumatologica a la Licenciatura Y Maestria de fisioterapia.